Hoy, como cada año desde 1997, se conmemora el Día Mundial del Parkinson con el objetivo de sensibilizar y generar conciencia en torno al impacto que tiene la enfermedad de Parkinson en las personas que la padecen. El término se acuño en honor al Dr. James Parkinson, el neurólogo que en 1817 la describió por primera vez.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva que afecta al sistema nervioso. Forma parte de los trastornos del movimiento y es, tras el Alzheimer, la segunda afección más frecuente. Se caracteriza por una carencia de dopamina, hormona que interviene en el movimiento, motivada por la falta o deterioro de las neuronas de la sustancia negra. Esto provoca alteraciones en los movimientos como los temblores o el descontrol postural.
Hay que tener presente que el Parkinson no tiene cura y que no afecta a todas las personas por igual. La evolución de los síntomas, la respuesta al tratamiento y el curso de la enfermedad es diferente en cada persona. Por eso se hace necesario un tratamiento personalizado que posibilite una mejora de los síntomas.
Síntomas de la enfermedad de Parkinson
La sintomatología de la enfermedad de Parkinson se desarrolla de forma lenta y gradual con un empeoramiento progresivo con el paso del tiempo, que complica la ejecución de tareas cotidianas. A menudo, se inician en un lado del cuerpo extendiéndose posteriormente a su totalidad. La mayoría son motores, pero también se pueden dar otros, como trastornos en el sueño, depresión, alteraciones cognitivas o dificultades para deglutir. A continuación, se presentan los síntomas más habituales de la enfermedad de Parkinson.
- Temblores
- Lentitud en los movimientos o bradicinesia
- Rigidez muscular
- Micrografía o ilegibilidad de la escritura
- Problemas de equilibrio y alteración postural
- Producción exagerada de saliva o sialorrea
- Hipotonia o pérdida de la masa muscular
- Alteración de la motricidad fina
- Trastornos del habla
- Reducción de la capacidad para realizar movimientos involuntarios
Ejercicios de estimulación cognitiva para personas con la enfermedad de Parkinson
Desde NeuronUP os proponemos diferentes ejercicios de estimulación cognitiva diseñados para trabajar los principales procesos cognitivos que afectan a las personas con la enfermedad de Parkinson: atención, habilidades visoespaciales, velocidad de procesamiento de la información y, especialmente, funcionamiento ejecutivo.
1. Ordenar pasos de una actividad
Este tipo de actividades resultan muy útiles para la estimulación de las funciones ejecutivas en personas con la enfermedad de Parkinson. Todas las acciones cotidianas son susceptibles de ser divididas en diferentes pasos que la persona ha de ordenar.
En la imagen, por ejemplo, la idea sería numerar, según el orden en que ocurren naturalmente, todos los pasos necesarios para comprar. Existen muchas versiones de esta actividad, como poner en lugar de imágenes sólo un listado.
2. Tejer la bufanda
En esta actividad el usuario tiene que recoger todos los ovillos que aparecen sin chocar con nada. Excelente para trabajar las habilidades visoespaciales, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento.
Prueba NeuronUP gratis durante 15 días
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
3. Relacionar conceptos
Otro clásico de la estimulación cognitiva, «relacionar conceptos» es idóneo para personas con la enfermedad de Parkinson. Trabajamos lenguaje, razonamiento, memoria semántica. En el ejemplo que presentamos, nuestros usuarios tendrían que emparejar aquellas palabras que tengan relación entre sí. Otra alternativa es relacionar imágenes.
4. Entrelazados
Una actividad más adecuada para personas en fase leve o moderada de la enfermedad de Parkinson, pero muy efectiva para estimular las habilidades visoespaciales. Consiste en formar una figura geométrica moviendo sus vértices de manera que ninguno de sus lados se crucen.
5. Sopa de letras
Otro clásico de la estimulación y de las actividades mentales de toda la vida. Buscar las palabras escondidas en un grupo de letras. Es excelente para que las personas con Parkinson trabajen la atención. Y se presta a muchas variantes: buscar determinadas frutas en un conjunto, palabras de un solo color o símbolos específicos.
NeuronUP permite la opción de personalizar las palabras que quieras para adaptarlas a cada persona eligiendo además el tamaño y la dirección del texto. Por ejemplo, el profesional podrá introducir los jugadores favoritos del usuario o los nombres de sus familiares, algo idóneo para potenciar la motivación del usuario a la hora de buscar las palabras escondidas.
6. Parejas por categorías
Aquí la idea es formar parejas de palabras en función de una categoría, por ejemplo, una pareja de prendas de vestir. Principalmente se trabaja el razonamiento.
7. Encuentra el monumento
Una actividad que posiblemente terminemos haciendo todos debido a lo motivante que resulta. Consiste en seguir las indicaciones lo más rápidamente posible hasta encontrar el monumento en un tiempo determinado. Evidentemente estimula de forma particular la velocidad de procesamiento.
Alternativas hay muchas, solo con poner un límite temporal a una actividad atrayente y con un fin claramente cuantificable, tenemos un ejercicio para estimular la velocidad de procesamiento cognitivo.
8. Movimiento de cubos
Esta actividad consiste en calcular cómo quedarían una serie de cubos tras mover algunos de ellos. Pensada para personas en fase leve a moderada de la enfermedad de Parkinson. Trabajamos de forma especial la visualización espacial y la planificación.
9. Cómo llegar, trayectos sencillos
Con este tipo de ejercicio podemos trabajar el funcionamiento visoespacial. Comprobando que las personas que tenemos en el grupo están familiarizadas desde hace años con la ciudad en la que viven, escogemos dos puntos conocidos que deben recorrer mentalmente como si estuvieran andando.
El origen puede ser; por ejemplo, su hogar y la meta el cine ¿Qué calles tienen que tomar? Incluso si el nivel de deterioro motor de los participantes no es muy avanzado, podemos pedirles que dibujen una especie de plano.
10. Palabras repetidas
Este ejercicio que nos propone NeuronUP consiste en señalar las palabras que aparecen repetidas. Por ejemplo, en esta ficha de NeuronUP podemos encontrar la palabra “castaño” repetida, pero, ¿hay alguna palabra repetida más? ¿Y cuántas veces se repite? Siempre insistimos en la necesidad de que los ejercicios sean motivadores.
Referencias sobre la enfermedad de Parkinson
Aarsland, D., Bronnick, K., Williams-Gray, C., Weintraub, D., Marder, K., Kulisevsky, J., … Emre, M. (2010). Mild cognitive impairment in Parkinson disease: A multicenter pooled analysis. Neurology., 75(12), 1062–9. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20855849
Reid, W., Hely, M., Morris, J., Loy, C., & Halliday, G. (2011). Dementia in Parkinson’s disease: A 20-year neuropsychological study (Sydney Multicentre study). Journal of neurology, neurosurgery, and psychiatry., 82(9), 1033–7. Disponible enhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21335570
Riedel, O., Rehberg, S. P., Heber, I., Kronenbuerger, M., Schulz, J. B., Storch, A., … Research, P. (2016). Subtypes of mild cognitive impairment in patients with Parkinson’s disease: Evidence from the LANDSCAPE study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. doi:10.1136/jnnp-2016-313838
Si te ha gustado esta entrada de Dunia Chappotin sobre la enfermedad de Parkinson, puede que también estés interesado en otras publicaciones de NeuronUP:
¿Quieres probar estos y otros ejercicios?
Solicita una prueba y trabaja con NeuronUP durante 15 días totalmente gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Deja una respuesta