La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un «espectro» o «continuo de trastornos», lo que significa que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen y que la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros. El cuadro clínico no es uniforme ni está absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación, varía con el tiempo y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados.
Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás y se desarrollan a un ritmo distinto en cada área. Se caracterizan por la presentación de dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social (marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción, ausencia de reciprocidad social y dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el nivel de desarrollo), conductas estereotipadas motoras o verbales, comportamientos sensoriales inusuales, adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas e intereses restringidos.
Para el diagnóstico actual se plantean los siguientes criterios:
- Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos, que se manifiestan actualmente o en el pasado de la siguiente forma:
- Déficits en la reciprocidad socio-emocional.
- Déficits en los comportamientos de comunicación no verbal utilizados para las interacciones sociales.
- Déficits en el desarrollo, en el establecimiento y la comprensión de las relaciones.
- *Hay que especificar la gravedad.
- Repertorio de comportamientos, intereses o actividades restringidos y repetitivos, manifestando por lo menos dos de los siguientes criterios actualmente o en el pasado:
- Movimientos motores, utilización de objetos o vocalización estereotipados o repetitivos.
- Insistencia en la monotonía, apego inflexible a la rutina o patrones rituales de comportamientos verbales o no verbales.
- Intereses muy restringidos y fijos con un grado anormal de intensidad y de focalización.
- Reacción inusual a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno.
- *Hay que especificar la gravedad.
- Los síntomas deben presentarse desde un periodo temprano del desarrollo (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las capacidades limitadas ya no permiten responder a las exigencias sociales, o ser encubiertos más tarde por estrategias aprendidas).
- Los síntomas suponen deficiencias importantes desde el punto de vista clínico en el ámbito social, profesional o incluso en otros ámbitos de funcionamiento.
- La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso general del desarrollo no justifican mejor estos trastornos.
También es fundamental especificar los siguientes puntos:
- Presencia de deterioro intelectual
- Presencia de deterioro del lenguaje
- Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos
- Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento
- Catatonía
- Pérdida de habilidades adquiridas
Cambio de paradigma
En los últimos años, con la publicación del DSM-V, ha habido un cambio muy relevante en la clasificación de esta patología. El DSM-IV establecía el apartado de “Trastornos generalizados del desarrollo” donde incluía 5 tipos:
- Trastorno Autista
- Trastorno de Rett
- Trastorno desintegrativo infantil
- Trastorno de Asperger
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
El DSM-V ha creado el término “Trastornos del Espectro Autista” (TEA), incluido a su vez dentro de la categoría “Trastornos del neurodesarrollo”, que abarca a todos ellos a excepción del Trastorno de Rett, que ya no forma parte de esta categoría. En lugar de hacer distinción entre estos subtipos, la definición diagnóstica del DSM-V especifica tres niveles de gravedad en los síntomas, así como el nivel de apoyo necesario, tal y como hemos desarrollado anteriormente.