Hoy os traemos cinco películas que profundizan en diferentes enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la esclerosis lateral amiotrófica.
Introducción
El cine nos ofrece historias de fantasía, humor, aventura o tristeza, pero el cine es mucho más que entretenimiento. El séptimo arte es una herramienta fundamental para dar a conocer situaciones adversas de la vida real. Los problemas de salud y las enfermedades neurodegenerativas no se escapan de esta realidad y ocupan un lugar destacado en la industria cinematográfica. A través de las películas el cine es capaz de plasmarnos el día a día de personas tratando de superar una enfermedad, lo que además nos ayuda a tomar conciencia de las adversidades a las que deben enfrentarse.
Las enfermedades neurodegenerativas en cinco películas
1. El Diario de Noa
Es la primera película que nos viene a la cabeza si hablamos de la enfermedad del Alzheimer. Una historia ambientada en una residencia de ancianos donde un hombre lee a una mujer con Alzheimer una historia de amor escrita en un diario, la historia de Noah.
Una historia de amor capaz de vencer cualquier dificultad, incluso la del olvido.
2. Siempre Alice
Otra película sobre el Alzheimer. Julianne Moore protagoniza a la doctora Alice Howland una experta lingüista de fama mundial a la que diagnostican Alzheimer de inicio precoz.
La película narra la lucha de Alice por mantener su propia vida, pese a la enfermedad neurodegenerativa que padece. La película, basada en la novela del mismo título de la escritora Lisa Genova, nos acerca al día a día de los enfermos de Alzheimer y también de sus familiares.
3. 100 metros
La película 100 metros cuenta la historia real de Ramón Arroyo, un padre de familia al que diagnostican esclerosis múltiple. Los pronósticos aseguran que en menos de un año no podrá caminar ni 100 metros. Arroyo decide desafiar a la enfermedad y hacer lo imposible: completar un Ironman.
Solo un consejo, no se la pierdan.
El ejercicio cognitivo más completo para personas con esclerosis múltiple
El psicólogo sanitario de ACODEM Juan Portillo Rivas nos propone una actividad de NeuronUP para trabajar las alteraciones cognitivas asociadas a personas con esclerosis múltiple. Teniendo en cuenta la filosofía eminentemente práctica y funcional de NeuronUP, nos ha parecido, útil, práctico y ameno utilizar una actividad de la plataforma para hacer un breve y sencillo repaso …
Tratamiento de la esclerosis múltiple con NeuronUP
Soraya Vázquez Caro, psicóloga de ADEMBI (Esclerosis Múltiple Euskadi), cuenta en este artículo su experiencia en el tratamiento de la esclerosis múltiple con NeuronUP. Labor de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia En nuestra asociación se ofrece el servicio de neuropsicología desde febrero de 2006 dada la necesidad que existe en las personas con …
4. Nunca me dejes sola
Kate es una exitosa pianista cuya vida da un vuelco cuando es diagnosticada de ELA (esclerosis lateral amiotrófica). La historia se centra en la relación que mantiene Katie con su cuidadora, Bec, mientras su cerebro completamente lúcido asiste al continuo deterioro de su cuerpo.
Sin duda es una película que muestra sin medias tintas los síntomas de una de las principales enfermedades neurodegenerativas.
Ficha para trabajar la orientación espacial con niños: Ordena la casa
Hoy os presentamos una nueva ficha para trabajar la orientación espacial con niños llamada Ordena la casa. ¿En qué consiste esta ficha para trabajar la orientación espacial en niños? Esta actividad consiste en relacionar diferentes elementos habituales en las casas con el sitio en el que suelen encontrarse. A continuación, te mostramos un vídeo de esta actividad infantil para …
5. Amor y otras drogas
No es fácil encontrar una película adecuada que hable sobre Parkinson. Elegimos ‘Amor y otras drogas’ de Edward Zwick, director de Leyendas de Pasión y El Último Samurai.
En un principio ‘Amor y otras drogas’ puede parecer la típica película romántica con la historia de siempre: un chico con mucho éxito con las mujeres conoce a una chica bastante independiente y al final ambos terminan enamorándose. Pero lo cierto es que la película da para bastante más. El amor no es más que la excusa perfecta para tratar sin tapujos dos temas nada sencillos: la relación de los médicos con la empresa farmacéutica y el Parkinson, la enfermedad neurológica que aquí nos atañe.
Maggie, una joven independiente que padece Parkinson precoz vive un romance con Jamie, un representante farmacéutico. La película muestra el drama personal que sufre la protagonista conviviendo con el día a día del Parkinson y la obstinación de su pareja por encontrar el remedio para una enfermedad a la que la medicina todavía no ha sabido cómo vencer.
He visto El Diario de Noah y me ha maravillado. Aparte de contar muy bien la historia de amor, es impresionante cuando ellos ya son adultos y ella, con la enfermedad avanzada, tiene esos momentos breves de lucidez. Me encantó. Los actores magníficos, tanto de jóvenes como los adultos, James Garner y Gena Rowland.
Muchas gracias por tu comentario Agustín. Sí, es una gran película.