• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
logo neuronup white

NeuronUP

REHABILITACIÓN COGNITIVA PROFESIONAL

  • Nuestra Plataforma
    • Soluciones para profesionales
      • NeuronUP University
      • NeuronUP School
    • Precios
      • Packs NeuronUP2GO
    • Solicitar información
    • NeuronUP Academy
    • Recursos
      • Webinar como usar NeuronUP
      • Ofertas de empleo
      • Newsletter
      • Material para crecer como profesional
      • Recursos para clientes de NeuronUP
  • Neurorrehabilitación
    • Enfermedades neurodegenerativas
      • Enfermedad de Alzheimer
      • Enfermedad de Huntington
      • Enfermedad de Parkinson
      • Esclerosis Múltiple
    • Trastornos del neurodesarrollo
      • Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
      • Trastornos del espectro autista (TEA)
    • Daño cerebral adquirido
      • Accidentes cerebrovasculares (ACV´s)
    • Discapacidad intelectual
    • Enfermedad mental
    • Envejecimiento normal
  • Áreas de intervención
    • Funciones cognitivas
      • Atención
      • Orientación
      • Memoria
      • Praxias
      • Funciones ejecutivas
      • Gnosias
      • Lenguaje
      • Habilidades visoespaciales
      • Cognición social
    • Actividades de la vida diaria (AVDs)
    • Habilidades sociales
  • Blog
    • Estimulación y rehabilitación cognitiva
      • Actividades de Neurorrehabilitación
    • Psicología
    • Neurociencia
    • Noticias de NeuronUP
    • ¿Quieres ser autor de NeuronUP?
  • Investigación
    • Publicaciones y proyectos de investigación
    • Herramientas de investigación
    • Marco teórico
  • Iniciar Sesión
  • Prueba Gratis
  • Contacto
  • Servicio y Soporte
    • Píldoras formativas
    • Centro de Ayuda
    • FAQ
  • lenguaje
    • Inglés
    • Español
    • Portugués
    • Francés
neuronup neuronas funciones fondo

Memoria

¿Qué es la memoria?

La memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.

Usted está aquí: Inicio / Áreas de intervención / Funciones cognitivas / Memoria

”La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.

Oscar Wilde

Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y por tanto para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

Desde un punto de vista morfológico, la memoria está estrechamente relacionada con el hipocampo, pero cabe señalar que son varias las regiones del cerebro que influyen en el proceso. Resulta interesante mencionar que el significado de las palabras se almacena en el hemisferio derecho, los recuerdos de la infancia se conservan en el córtex temporal o que los lóbulos frontales se hacen cargo de la percepción y el pensamiento.

Tipos de memoria

Contamos con tres tipos diferentes de acuerdo con la teoría multialmacén de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que afirma que la información atraviesa distintos almacenes conforme se procesa. Por lo tanto, hacemos la siguiente división.

Memoria sensorial

De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa gran cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e identificación para su posterior procesamiento.

Memoria a corto plazo

También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada, pudiendo retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Este tipo se descompone en cuatro partes.

  • Agenda visoespacial. Se encarga del mantenimiento activo de información (imágenes). Tendría lugar, por ejemplo, en el aprendizaje de una ruta.
  • Almacén episódico. Es un sistema especializado en integrar información que proviene de diversas fuentes. De este modo, representa la información visual, verbal, espacial y temporal.
  • Bucle fonológico. Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento del proceso de habla interna involucrado en la memoria a corto plazo, como ocurre cuando memorizamos un número de teléfono.
  • Sistema ejecutivo. Su cometido es controlar y regular el sistema de memoria operativa.

Memoria a lago plazo

Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta distinguimos entre dos tipos.

  • Memoria explícita o declarativa: es el almacén de información de forma consciente. En este tipo de memoria distinguimos la memoria episódica (se caracteriza porque lo que recordamos son hechos o sucesos, experiencias vividas ubicadas en el espacio y en el tiempo) y, por otra parte, la memoria semántica (consiste en el reconocimiento del significado de los objetos, el vocabulario o el conocimiento de carácter general).
  • Memoria implícita o memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).

¿Para qué sirve la memoria?

La memoria es el almacén de nuestros recuerdos y nuestras experiencias. Gracias a ella recordamos con quién estuvimos ayer, dónde hemos estado de vacaciones, las conversaciones que hemos tenido con anterioridad, nuestro conocimiento académico, la experiencia profesional, etc.

Gracias a la memoria somos quienes somos, aprendemos y cambiamos según las relaciones que tenemos y las necesidades de nuestro entorno.

Por ello, enfermedades como el Alzheimer donde la memoria va perdiéndose paulatinamente, acaba poco a poco con la esencia de la persona.

Evaluación y estimulación cognitiva de la memoria

Acudir a un especialista en caso de padecer un deterioro cognitivo es fundamental. El profesional pondrá su experiencia a su servicio para encontrar el mejor método para trabajar la memoria mediante la estimulación cognitiva.

La estimulación cognitiva reúne todas aquellas actividades dirigidas al mantenimiento o mejora del funcionamiento mental y la ralentización del deterioro a través de diferentes ejercicios con la ayuda de programas de estimulación. Desde NeuronUP contamos con una gran variedad de ejercicios de estimulación cognitiva enfocados al entrenamiento de la memoria.

Ejercicios de NeuronUP para rehabilitar la memoria

En NeuronUP contamos con actividades diversas para ejercitar la memoria, por ejemplo, en patologías como Alzheimer. En relación a la memoria episódica, uno de los ejercicios es “Parejas de animales”, que consiste en descubrir las parejas entre todas las cartas situadas boca abajo teniendo que levantarlas de dos en dos y, si no coinciden, volverlas a dar la vuelta. Otro ejemplo de ejercicio, en este caso para trabajar la memoria semántica y muy usado por nuestros usuarios con personas con Alzheimer, consiste en emparejar elementos con la categoría a la que pertenecen.

Actividades de Memoria

Consulta nuestros artículos sobre memoria

Libro en blanco. Memoria de trabajo y memoria a corto plazo

Memoria de trabajo y memoria a corto plazo: definición y diferencias

Una distinción que solemos hacer cuando hablamos de los diferentes sistemas de memoria humana, es la referida a la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo. En la literatura sobre el tema encontramos autores que consideran que la memoria a corto plazo es un subconjunto de la memoria de trabajo. Por otro lado, …

Juego de Semana Santa para niños de NeuronUPHuevos de Pascua

Juego de Semana Santa para niños: Huevos de Pascua

Con la llegada de la Semana Santa, hemos querido sacar un juego de Semana Santa temático para niños: Huevos de Pascua. ¡Esperamos que os guste! ¿En qué consiste? Se trata de una actividad de memoria episódica para los más pequeños en la que, de una manera lúdica y divertida, tendrán que poner a prueba su …

Nueva ficha de memoria episódica para niños de NeuronUP Memoriza las constelaciones

Nueva ficha de memoria episódica para niños: Memoriza las constelaciones

¡Nueva ficha de memoria episódica para niños! Memoriza las constelaciones es la nueva ficha de memoria episódica para niños. ¿En qué consiste? Los niños tienen que recordar la posición de una serie de puntos al formar un dibujo con ellos. En el siguiente vídeo te mostramos un ejemplo de la actividad en el nivel medio: …

actividad de memoria para adultos obstáculos en la carretera

Actividad de memoria para adultos Obstáculos en la carretera

¡Nueva actividad de memoria para adultos! Obstáculos en la carretera es la nueva ficha de memoria para adultos. Lanzamos esta nueva actividad gracias a la sugerencia de nuestra clienta María Cristina Rosa, coordinadora del servicio de Neuropsicología de ADEMO-CREN (Asociación de Esclerosis Múltiple y centro de rehabilitación de enfermedades neurológicas de Huelva).  ¡Gracias de nuevo por …

aspectos-generales-de-la-actividad-de-memoria-para-ninos-donde-estan-los-gatos

Actividad de memoria para niños

¡Nueva actividad de memoria para niños! ¿Dónde están los gatos? es el nuevo juego de NeuronUP para trabajar la memoria episódica de una forma divertida. ¿En qué consiste? La actividad de memoria para niños ¿Dónde están los gatos? consiste en memorizar las cajas de las que salen gatos para, una vez se escondan los felinos, señalarlas. …

Ejercicio para trabajar la memoria episódica con niños

¡Ya está aquí la primera actividad de 2022 de NeuronUP! Coincidiendo con San Antón, el patrón de los animales, sacamos El primer perro, un ejercicio para trabajar la memoria episódica con niños. ¿En qué consiste este ejercicio para trabajar la memoria episódica con niños? Este juego consiste en memorizar el primer perro que se mueve …

Bibliografía

  1. Atkinson, R.C.; Shiffrin, R.M. (1968). «Chapter: Human memory: A proposed system and its control processes». En Spence, K.W.; Spence, J.T., eds. The psychology of learning and motivation 2. New York: Academic Press. pp. 89-195
  2. Ruiz-Vargas, J. M. (2010). La memoria a corto plazo. En: Manual de psicología de la memoria, pp. 147-179. Madrid: Síntesis.
  3. TirapuUstárroz, J. y Grandi, F. (2016). Sobre la memoria de trabajo y la memoria declarativa: propuesta de una clarificación conceptual. PanamericanJournal of Neuropsychology, 10 (3): 13-31.
  4. Tirapu-Ustárroz, J. y Muñoz-Céspedes, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (8): 475-484.
  5. Cowan, N. (2008). What are thedifferencesbetweenlong-term, short-term, and workingmemory? Progress in BrainReserarch, 169: 323-338.
Orientación
Gnosias
Atención
Funciones ejecutivas
Praxias
Memoria
Lenguaje
Cognición social
Habilidades visoespaciales
guía de rehabilitación cognitiva tras covid19 coronavirus

7 claves para la rehabilitación cognitiva tras COVID-19

Desde NeuronUP te queremos dar algunas indicaciones de cómo planificar la intervención con estos pacientes para lograr la mayor recuperación posible.

NeuronUP

Plataforma de estimulación cognitiva para profesionales

Contacto

Servicio y soporte

FAQs

Centro de ayuda

Píldoras informativas

Plataforma

Soluciones profesionales

Precio

Solicitar información

Recursos

NeuronUP University

Blog

→ Ofertas de empleo

Neurorrehabilitación

Enfermedades neurodegenerativas

Trastornos del neurodesarrollo

Daño cerebral adquirido

Discapacidad intelectual

Enfermedad mental

Envejecimiento normal

NeuronUP Academy

Áreas de intervención

Funciones cognitivas

Actividades de la vida diaria (AVDs)

Habilidades sociales

Investigación

Funciones cognitivas

Herramientas de investigación

Marco Teórico

Recibe todas las novedades sobre neurorehabilitación con nuestra NEWSLETTER

Suscríbete

Aviso legal, política de privacidad, política de cookies

»Español

Inglés

Portugués (Brasil)

Francés

© 2022 NeuronUP SL. Todos los derechos Reservados

Prueba la plataforma que + de 3.500 profesionales utilizan en su día a día

Comienza tu prueba gratis