”La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros”.
Oscar Wilde
Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y por tanto para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.
Desde un punto de vista morfológico, la memoria está estrechamente relacionada con el hipocampo, pero cabe señalar que son varias las regiones del cerebro que influyen en el proceso. Resulta interesante mencionar que el significado de las palabras se almacena en el hemisferio derecho, los recuerdos de la infancia se conservan en el córtex temporal o que los lóbulos frontales se hacen cargo de la percepción y el pensamiento.
Tipos de memoria
Contamos con tres tipos diferentes de acuerdo con la teoría multialmacén de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que afirma que la información atraviesa distintos almacenes conforme se procesa. Por lo tanto, hacemos la siguiente división.
Memoria sensorial
De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa gran cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e identificación para su posterior procesamiento.
Memoria a corto plazo
También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada, pudiendo retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Este tipo se descompone en cuatro partes.
- Agenda visoespacial. Se encarga del mantenimiento activo de información (imágenes). Tendría lugar, por ejemplo, en el aprendizaje de una ruta.
- Almacén episódico. Es un sistema especializado en integrar información que proviene de diversas fuentes. De este modo, representa la información visual, verbal, espacial y temporal.
- Bucle fonológico. Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento del proceso de habla interna involucrado en la memoria a corto plazo, como ocurre cuando memorizamos un número de teléfono.
- Sistema ejecutivo. Su cometido es controlar y regular el sistema de memoria operativa.
Memoria a lago plazo
Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta distinguimos entre dos tipos.
- Memoria explícita o declarativa: es el almacén de información de forma consciente. En este tipo de memoria distinguimos la memoria episódica (se caracteriza porque lo que recordamos son hechos o sucesos, experiencias vividas ubicadas en el espacio y en el tiempo) y, por otra parte, la memoria semántica (consiste en el reconocimiento del significado de los objetos, el vocabulario o el conocimiento de carácter general).
- Memoria implícita o memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).
¿Para qué sirve la memoria?
La memoria es el almacén de nuestros recuerdos y nuestras experiencias. Gracias a ella recordamos con quién estuvimos ayer, dónde hemos estado de vacaciones, las conversaciones que hemos tenido con anterioridad, nuestro conocimiento académico, la experiencia profesional, etc.
Gracias a la memoria somos quienes somos, aprendemos y cambiamos según las relaciones que tenemos y las necesidades de nuestro entorno.
Por ello, enfermedades como el Alzheimer donde la memoria va perdiéndose paulatinamente, acaba poco a poco con la esencia de la persona.
Evaluación y estimulación cognitiva de la memoria
Acudir a un especialista en caso de padecer un deterioro cognitivo es fundamental. El profesional pondrá su experiencia a su servicio para encontrar el mejor método para trabajar la memoria mediante la estimulación cognitiva.
La estimulación cognitiva reúne todas aquellas actividades dirigidas al mantenimiento o mejora del funcionamiento mental y la ralentización del deterioro a través de diferentes ejercicios con la ayuda de programas de estimulación. Desde NeuronUP contamos con una gran variedad de ejercicios de estimulación cognitiva enfocados al entrenamiento de la memoria.
Ejercicios de NeuronUP para rehabilitar la memoria
En NeuronUP contamos con actividades diversas para ejercitar la memoria, por ejemplo, en patologías como Alzheimer. En relación a la memoria episódica, uno de los ejercicios es “Parejas de animales”, que consiste en descubrir las parejas entre todas las cartas situadas boca abajo teniendo que levantarlas de dos en dos y, si no coinciden, volverlas a dar la vuelta. Otro ejemplo de ejercicio, en este caso para trabajar la memoria semántica y muy usado por nuestros usuarios con personas con Alzheimer, consiste en emparejar elementos con la categoría a la que pertenecen.
Consulta nuestros artículos sobre memoria
Ficha para trabajar la memoria semántica en niños: ¿Cómo es cada cosa?
Hoy os presentamos una nueva ficha para trabajar a memoria semántica en niños llamada ¿Cómo es cada cosa? ¿En qué consiste esta actividad para trabajar la memoria semántica en niños? Esta actividad consiste en señalar las características de diferentes elementos. A continuación, te mostramos un ejemplo de la actividad ¿Cómo es cada cosa? para trabajar la memoria semántica …
Juego para trabajar la memoria episódica en niños: Aprende los nombres
Hoy os presentamos un nuevo juego para trabajar la memoria episódica en niños llamado Aprende los nombres. ¿En qué consiste esta actividad para trabajar la memoria episódica en niños? A todos nos pasa que cuando conocemos a alguien nuevo, sobre todo si son varias personas a la vez, nos cuesta memorizar los nombres. Por ello, hemos creado esta …
Generador para trabajar la memoria semántica en adultos: Par o impar
Hoy os presentamos un nuevo generador para trabajar la memoria semántica en adultos llamado Par o impar. Esta actividad ya estaba disponible en formato ficha y, dado la frecuencia de uso de la actividad, hemos decidido crearla también en generador para que siempre tengáis nuevos ejercicios y podáis personalizarla según las necesidades de cada uno de vuestros usuarios. …
Fichas de atención y memoria para niños y adultos
A continuación presentamos 10 fichas de atención y memoria de NeuronUP ideales para que los neuropsicólogos o terapeutas ocupacionales trabajen tanto con niños como con adultos estas funciones cognitivas. Las fichas de atención y memoria son vitales a la hora de trabajar estas funciones cognitivas tanto en niños como en adultos. Pero, ¿por qué es …
Juego de música para trabajar la memoria episódica con adultos
Hoy celebramos la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, con el anuncio de un nuevo juego musical. ¿Sabrías distinguir un piano de una trompeta? ¿Y una guitarra de un violín? Eso es lo que tendrán que hacer los usuarios con la nueva actividad Noche de concierto. Se trata de un juego de música …
Mecanismos cognitivos del aprendizaje sin error
La neuropsicóloga Lidia García Pérez explica en este artículo los mecanismos cognitivos del aprendizaje sin error y plantea cuando sería una buena opción de rehabilitación cognitiva. El aprendizaje sin error es un método comúnmente utilizado en la rehabilitación neuropsicológica de la memoria, dada su ventaja para los pacientes amnésicos frente al aprendizaje tradicional, que permite …
Bibliografía
- Atkinson, R.C.; Shiffrin, R.M. (1968). «Chapter: Human memory: A proposed system and its control processes». En Spence, K.W.; Spence, J.T., eds. The psychology of learning and motivation 2. New York: Academic Press. pp. 89-195
- Ruiz-Vargas, J. M. (2010). La memoria a corto plazo. En: Manual de psicología de la memoria, pp. 147-179. Madrid: Síntesis.
- TirapuUstárroz, J. y Grandi, F. (2016). Sobre la memoria de trabajo y la memoria declarativa: propuesta de una clarificación conceptual. PanamericanJournal of Neuropsychology, 10 (3): 13-31.
- Tirapu-Ustárroz, J. y Muñoz-Céspedes, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (8): 475-484.
- Cowan, N. (2008). What are thedifferencesbetweenlong-term, short-term, and workingmemory? Progress in BrainReserarch, 169: 323-338.