Te proponemos en este artículo 10 actividades de neurorrehabilitación para trabajar con personas con Alzheimer
El mal de Alzheimer implica el desarrollo de múltiples déficits cognitivos, entre los que se encuentran un deterioro de la memoria y la alteración de funciones como el lenguaje, las praxias, las gnosias o las funciones ejecutivas. La pérdida progresiva de dichas capacidades cognitivas hace que sea importante incidir en esas áreas para conseguir un retardo en la evolución de la demencia. Algunos de los síntomas más comunes son la pérdida de memoria, la confusión, la falta de atención o los cambios de humor. Estos indicadores ayudan a una detección temprana del Alzheimer que resulta vital para frenar, en la medida de lo posible, sus efectos con estimulación cognitiva. Una adecuada intervención en los primeros estadios de la enfermedad de Alzheimer por un profesional de la neurorrehabilitación, estimula la creación de nuevas conexiones neuronales.
El programa de estimulación cognitiva de NeuronUP permite a los psicólogos y terapeutas ocupacionales adaptar cada actividad a las particularidades y necesidades de cada usuario, retrasando los efectos neurodegenerativos de la enfermedad. Los ejemplos de ejercicios de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer que aquí describimos han sido desarrollados por los profesionales de NeuronUP y han sido diseñados para entrenar habilidades cognitivas implicadas en las principales funciones de la vida diaria, y están disponibles para todos aquellos profesionales que trabajan con la plataforma de neurorrehabilitación. Igualmente, recordamos que son solo ejemplos y, dependiendo de los recursos que haya a mano, las variantes pueden ser muchas.
A continuación te proponemos 10 actividades de neurorrehabilitación para trabajar con personas con Alzheimer
1. Objetos en el hogar
¿En qué consiste?
Esta actividad facilita mucho el trabajo del terapeuta porque resulta muy familiar al enfermo. Se le presentan a la persona imágenes de diversos objetos que debe ir organizando en las habitaciones que corresponda de la casa.
¿Qué trabaja esta actividad?
Se trabaja, además del mantenimiento de esta actividad cotidiana, la memoria semántica y el razonamiento.
2. Ordena la cocina
¿En qué consiste?
En este ejercicio los usuarios tienen que colocar los objetos de la cocina en su sitio correspondiente.
¿Qué trabaja esta actividad?
Trabaja la cocina y la limpieza, la atención sostenida, la memoria semántica, la memoria episódica y el razonamiento.
Juega por niveles
En los niveles más sencillos existen más indicaciones del programa para realizar la actividad de manera correcta, mientras que en los niveles más difíciles disminuyen las indicaciones.
Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.
Parámetros
Se puede seleccionar el número de elementos, el tipo y cantidad de ayudas que quieras que reciba el usuario y los errores que se pueden cometer.
Aspectos generales
Podrás ajustar aspectos generales como el número de ejercicios, tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la actividad, modificar las instrucciones de realización, etc.
10 ejercicios para trabajar con personas con Alzheimer
Descarga 10 ejercicios de estimulación cognitiva desarrollados por NeuronUP para terapeutas ocupacionales y psicólogos que tratan a personas con Alzheimer.
3. Vístete
¿En qué consiste?
Una actividad que la familia va a agradecer mucho que trabajes con el enfermo de Alzheimer. Consiste en vestir la silueta de manera adecuada, teniendo en cuenta tanto el lugar y orden de colocación de cada prenda como el tipo de situación.
¿Qué trabaja esta actividad?
Con este ejercicio trabajamos memoria procedimental, esquema corporal, praxias ideatorias, memoria semántica y planificación.
Juega por niveles
En los niveles más sencillos existen menos órdenes y más indicaciones del programa para realizar la actividad de manera correcta, mientras que en los niveles más difíciles disminuyen las indicaciones y la exigencia de la vestimenta es más compleja
Personalización de la actividad
Parámetros
Se puede seleccionar el número de prendas, el escenario, si se quiere poner algún tipo de distractor, los errores que se pueden cometer, la presentación de las prendas, etc.
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las necesidades y capacidades de cada usuario.
Aspectos generales
Podrás ajustar aspectos generales como el número de ejercicios, tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la actividad, modificar las instrucciones de realización, etc.
Adaptabilidad
Por último, se puede seleccionar si se desea que el movimiento de las prendas de ropa sea arrastrable o sólo con pulsar en la prenda ya se seleccione. Dependiendo de la funcionalidad del usuario se podrá elegir una u otra opción.
4. Pagos exactos
¿En qué consiste?
Otra actividad con claros beneficios para la vida diaria. Mantener la capacidad para pagar en los establecimientos, aunque sea con supervisión cercana de un familiar o cuidador, resulta muy estimulante para el enfermo. En el ejercicio, el terapeuta estimula a la persona con Alzheimer a que seleccione la cantidad de dinero solicitada de forma exacta.
¿Qué trabaja esta actividad?
Estaremos trabajando memoria de trabajo, compras y planificación.
Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.
Parámetros
Se puede seleccionar el tipo de moneda, si queremos que aparezcan solo cifras enteras o decimales y el rango de cantidades.
Aspectos generales
Podrás ajustar aspectos generales como el tipo de funcionamiento, el tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la actividad y un aviso de inactividad, modificar las instrucciones de realización, etc.
5. Objetos, establecimiento y profesionales
¿En qué consiste?
En este ejercicio de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer se debe relacionar diversos objetos con los lugares donde se obtienen y los profesionales que se encargan de ello. Sobre esta tipología de actividad podemos trabajar multitud de alternativas; comenzando por algo tan sencillo como variar los lugares y objetos cada vez.
¿Qué trabaja esta actividad?
Trabajamos memoria semántica, orientación espacial y gnosias.
6. Ordenar pasos de actividades (imágenes)
¿En qué consiste?
La secuenciación, un clásico de la estimulación y de la neurorrehabilitación, es otro tipo de actividad que nos deja mucho margen para la creatividad. ¡Cuántas acciones cotidianas podemos dividir en secuencias! La idea del ejercicio es sencilla: ordenar según un criterio previamente establecido (temporal, visual, etc) una serie de imágenes.
En este ejemplo, la persona que recibe neurorrehabilitación debe poner en orden los diferentes pasos necesarios para fregar los platos.
¿Qué trabaja esta actividad?
Sirve para trabajar las funciones ejecutivas.
NeuronUP anticipa un año el riesgo de padecer deterioro cognitivo
La prestigiosa revista británica Journal of Neuropsychology de la Sociedad Británica de Psicología ha publicado un estudio que demuestra que NeuronUP anticipa un año el riesgo de padecer deterioro cognitivo NeuronUP, …
7. Ordenar secuencia
¿En qué consiste?
Otro ejercicio de secuenciación que permite apreciar cuánto se puede aprovechar este tipo de actividad. En este caso, el terapeuta insta al usuario a que memorice el orden de los animales que se muestran. Posteriormente, el enfermo de Alzheimer debe ordenarlos en las casillas de acuerdo al orden de aparición.
¿Qué trabaja esta actividad?
Trabajamos memoria episódica y de trabajo.
8. Sopa de letras
¿En qué consiste?
Esta actividad consiste en buscar palabras escondidas entre un conjunto de letras.
¿Qué trabaja esta actividad?
Se trabaja la atención selectiva, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento.
Personalización de la actividad
Por ejemplo, puedes poner los nombres de sus nietos, algo idóneo para potenciar la motivación del usuario a la hora de buscar las palabras escondidas.
Además de elegir las palabras que deberá buscar en la sopa de letras se pueden personalizar otros aspectos:
Parámetros
Se puede seleccionar el tamaño de la matriz, el número de palabras y la dirección de las letras.
Aspectos generales
Podrás ajustar aspectos generales como el tipo de funcionamiento, el tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible, un aviso de inactividad y las instrucciones.
9. Seleccionar elementos de una categoría
¿En qué consiste?
Seleccionar elementos de una categoría es otro de los ejercicios de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer. Consiste en seleccionar una serie de elementos concretos entre un grupo de estímulos.
¿Qué trabaja esta actividad?
Se trabaja la memoria semántica y la atención selectiva.
10. Letras ocultas
¿En qué consiste?
La usuaria tiene que buscar entre un conjunto de letras solo la letra indicada, en este caso la «Q».
¿Qué trabaja esta actividad?
Con este ejercicio se trabaja la atención selectiva y la heminegligencia.
Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.
Parámetros
Se puede seleccionar el tamaño de la matriz, el tipo y la cantidad de letras y si quieres colores diferentes o no.
Aspectos generales
Podrás ajustar el tipo de funcionamiento, el tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la actividad y un aviso de inactividad, modificar las instrucciones de realización, etc.
NeuronUP para trabajar con Alzheimer
Fortalece la autonomía funcional y enlentece el deterioro cognitivo de tus pacientes con Alzheimer con la ayuda de NeuronUP.
Referencias
- Bahar-Fuchs, A., Clare, L., & Woods, B. (2013). Cognitive training and cognitive rehabilitation for persons with mild to moderate dementia of the Alzheimer’s or vascular type: A review. Alzheimer’s Research & Therapy, 5(4), 35. doi:10.1186/alzrt189
- Clare L, Woods RT, Cook, M., Orrell M, & Spector A (2003). Rehabilitación cognitiva y entrenamiento cognitivo para la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular de estadio temprano.
- Haskins, E. C. (2012). COGNITIVE REHABILITATION MANUAL(First Edition ed.). ACRM Publishing.
- Kelly, M. E., & O’Sullivan, M. (2015). STRATEGIES AND TECHNIQUES FOR COGNITIVE REHABILITATION.
- Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., Ser, D., … Muñiz, R. (2010). Nonpharmacological therapies in Alzheimer’s disease: A systematic review of efficacy. Dementia and geriatric cognitive disorders., 30(2), 161–78. Disponibleen https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20838046
Deja una respuesta